Archive for octubre 2012
Como para no irse
La Encuesta de la Población Activa (EPA) ha arrojado hoy un dato desolador: el 25% de la población activa española está en paro. O lo que es lo mismo, uno de cada cuatro personas en edad y condiciones de trabajar. Todo un drama personal y familiar, económico y social.
Nada más conocerse estos datos, se han sucedido las reacciones de partidos políticos y sindicatos. Calificativos tan obvios como ‘preocupante’ o ‘desolador’ salieron a la palestra para a continuación mantener la posición defendida durante estos últimos meses: el PP en defensa de la reforma laboral, el PSOE criticándola, y los sindicatos sumándose a las críticas y justificando la próxima huelga general del 14 de noviembre. Entre medias, ningún análisis racional alejado de posturas ideológicas. Ninguna búsqueda de soluciones objetivas, racionales. Simplemente, esperar o protestar. Salir a la calle o confiar.
El nuevo café para todos
Ya son ocho las comunidades autónomas que han recurrido al Fondo de Liquidez Autonómica (FLA) para recibir dinero del Estado con el objetivo de financiar sus deudas e inversiones. La última, Asturias, acaba de solicitar una cantidad de 261 millones de euros. De los 18.000 millones de euros dispuestos en el FLA, ya quedan menos de 500 millones para las comunidades autónomas que aún no se han acogido a este mecanismo. Hasta el momento, han solicitado dinero Cataluña (5.433 millones), Andalucía (4.906), Comunidad Valenciana (4.500), Castilla La-Mancha (800), Canarias (756), Murcia (527,5), Baleares (355) y Asturias (261).
El FLA se creó como alternativa estatal para las comunidades autónomas a la financiación en los mercados y a la hora de recurrir a créditos bancarios. El atractivo de este fondo es que los intereses del crédito son considerablemente inferiores a los establecidos por bancos y cajas en una época en la que conseguir un crédito en condiciones ventajosas es misión imposible. No obstante, el recurrir al FLA lleva aparejado una serie de condicionantes políticos a las comunidades autónomas beneficiarias por parte del Gobierno central. De momento, no hay ni rastro de estas condiciones.
Otra cumbre decisiva
Otra vez se recibe la cantinela de cada mes. Una nueva cumbre decisiva para el euro. Y ya van 25 desde mayo de 2010. Y las que faltan. Porque no se atisba a corto plazo un acuerdo real y definitivo para alejar las dudas sobre la eurozona. Más que nada por las diferentes posiciones nacionales respecto a la unión económica, financiera y fiscal de la Unión Europea. Cada primer ministro prima los intereses de sus respectivos países antes que un acuerdo global para toda Europa. Y mientras no haya alguien que ceda en sus pretensiones, no va a haber una solución a corto plazo para la Unión Europea.
Resulta casi imposible conciliar los intereses de austeridad de Alemania con la relajación de los objetivos del déficit de España e Italia con la necesidad de recibir más dinero comunitario por parte de Grecia y Portugal. Al final, la Unión Europea es un conglomerado de 27 posturas totalmente diferentes, una situación muy rocambolesca y complicada como para lograr un acuerdo común entre 27 países con visiones económicas tan dispares.
Cambiemos el Día de la Hispanidad
Hoy es fiesta en España y toca celebrarlo. Aunque quizá deberíamos cambiar el motivo de la celebración del Día de la Hispanidad por uno más reciente. No pretendo restar ningún mérito a Cristóbal Colón y la tripulación de la Pinta, la Niña y la Santa María por el Descubrimiento de América, pero se puede decir que fue un hecho fortuito. No en vano, Colón y sus compañeros nunca supieron dónde realmente estaban ni hacia dónde se dirigían. Buena prueba de ello es que el hábil Américo Vespucio, más listo, se aprovechó de este hallazgo para poner su nombre al nuevo continente. Afortunadamente para Vespucio, por aquel entonces no existían los debates artificiales y morales sobre la exclusividad de un descubrimiento.
El 12 de octubre es una fecha fértil de acontecimientos históricos, según se desprende de la Wikipedia. Así, aparte del Descubrimiento de América, tal día como hoy se celebró el primer Oktoberfest (1810), el presidente Roosevelt dio el nombre definitivo a la Casa Blanca (1901), se inauguró el Cristo de Río de Janeiro (1931) o tuvo lugar el atentado de Al-Qaeda en Bali (2002). Pero hoy también se conmemora un hecho de orgullo para los españoles, y que no se hubiera producido sin que aquel 12 de octubre de 1492 Cristóbal Colón pusiera pie en la isla de San Salvador.
Acojonando a Mas
Artur Mas está acojonado. La noticia le ha hecho replantearse su intención de conseguir una Cataluña independiente. No sabe si seguir adelante con su política independentista después de que sus responsables de prensa le hicieran llegar un teletipo de Europa Press desde Oviedo. «Todos los grupos parlamentarios asturianos, salvo IU, aprueban una propuesta contra consultas de autodeterminación», reza el teletipo. Inquieto ante esta firme posición de la Junta General del Principado de Asturias, el presidente de la Generalitat quiere conocer con detalle el texto de la resolución. Esto es lo que dice:
La Junta General del Principado de Asturias considera que la unidad de la nación, consagrada en el artículo 2 de nuestra Constitución, lejos de ser solamente un principio jurídico o una formulación abstracta y sentimental, constituye el mejor instrumento para garantizar la cohesión y la igualdad entre todos los ciudadanos españoles, razón por la cual manifiesta su oposición a las tentativas de secesión y a la convocatoria ilegal de consultas de autodeterminación como la que recientemente ha sido planteada desde el Gobierno y el Parlamento de Cataluña.
Es la segunda oposición de este tipo que recibe Artur Mas en las últimas 48 horas. El pasado martes, el Congreso de los Diputados rechazó una proposición no de ley, presentada por Esquerra Republicana de Cataluña, para que Cataluña pudiera convocar referendos. La oposición a la independencia de Cataluña ha pasado de ser simples declaraciones a convertirse en resoluciones y rechazos en el Congreso. No es lo mismo oponerse por palabras que a través de votaciones. Dubitativo ante estos constantes rechazos, Artur Mas se sitúa entre la espada y la pared: ¿Seguir con sus intenciones de independencia a sucumbir a las presiones? Al final, toma una resolución. Quizá inesperada. Va a seguir adelante con el proceso que ha iniciado a pesar de todas estas presiones. Y no sólo eso sino que va a morir matando: decide pedir otros 410 millones más al fondo de liquidez autonómico.
A la caza del titular
Ha vuelto a pasar. En la sesión de control al Gobierno. Esta semana le ha tocado el turno al ministro de Educación, José Ignacio Wert, después de un largo período -para lo que nos tiene acostumbrado- sin mayor relevancia mediática. Para compensar esta ausencia temporal de la primera línea informativa, Wert destapó esta mañana el tarro de las esencias con una frase que nada más salir de su boca ya tenía como objetivo convertirse en el titular del día: «El interés del Gobierno es españolizar a los alumnos catalanes«.
Nada le resultó más sencillo al ministro que ocupar las portadas de todos los medios digitales. El plan le salió a la perfección: comparecencia pública con una frase muy llamativa, rápido eco por parte de los medios, reacciones de las diferentes partes implicadas en la declaración y posterior debate periodístico y en las redes sociales sobre la idoneidad de la frase. De nuevo, el manifiesto perjuicio social de estas palabras es compensado con una enorme presencia mediática y el desvío de la agenda pública de otros asuntos más relevantes para la ciudadanía.
No quieren escuchar
El CIS ha publicado hoy el barómetro correspondiente al tercer trimestre del año y la clase política y los partidos vuelven a aparecer entre los principales problemas que tiene España, sólo por detrás del paro y la situación económica del país. Los periodistas acostumbramos, en el anonimato de la redacción, a hacer un peculiar ejercicio de titulación: antes del titular serio, formal y definitivo, recurrimos a los típicos chascarrillos graciosos, sarcásticos, manipuladores y con una gran dosis de maldad para quitar hierro al asunto. Algunos titulares de este tipo han visto la luz mientras el director, editor, jefe de sección y redactores jefes se tiraban de los pelos al día siguiente. Recurriendo a este ejercicio y sin intención de hacer ninguna analogía y con cierto tono irónico, se me viene a la cabeza un titular para los últimos barómetros del CIS: «Los políticos ocupan el lugar dejado por el terrorismo en los principales problemas de España».
Clases de idiomas para altos cargos
Leer el Boletín Oficial del Estado (BOE) siempre depara alguna sorpresa. La de hoy viene en forma de anuncio:
Anuncio de formalización de contratos de la Junta de Contratación del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. Objeto: Clases presenciales de inglés, francés y alemán para altos cargos y grupos especiales de personal del Departamento.
En román paladino: el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, encabezado por Cristóbal Montoro, ha formalizado un contrato público por importe de 285.600 euros para que los altos cargos de este Ministerio reciban clases presenciales de inglés, francés y alemán, imagino que sin desembolso alguno para los alumnos. O lo que es lo mismo: ha destinado dinero público para el beneficio personal de unos individuos elegidos a dedo.